viernes, 15 de febrero de 2013

Antonio Millán-Puelles



     Hoy vamos a conocer un poco mejor la figura del alcalaíno Antonio Millán-Puelles, en gran parte desconocida en nuestro pueblo, quizás debido al ámbito de su profesión: la enseñanza de la Filosofía, pero que está considerado como una de las grandes figuras de la Filosofía española del siglo XX.  Baste decir que su legado intelectual escrito se condensa en 19 libros y 168 escritos breves. 

    
      Antonio Millán-Puelles nació el 11 de febrero de 1921. Su padre fue José Millán Muñoz, médico, y su madre fue Rosario Puelles Puelles. El afecto a sus padres llevó a Antonio a procurar la unión legal de sus apellidos y lo consiguió cuando, según resolución de la Dirección General de Registro y Notariado (anotado en el Registro Civil el 20 de enero de 1994), sus apellidos pasaron a ser «Millán-Puelles» y «Muñoz». 

     Terminó los estudios de Bachillerato en junio de 1936 (con quince años de edad), como alumno libre en Jerez de la Frontera. Marchó luego a Cádiz donde alterna sus estudios particulares con sus actividades en publicaciones y organizaciones juveniles adeptas al Movimiento, en los primeros años del levantamiento de Franco contra la República. 

     Al acabar la guerra civil, inicia los estudios de Medicina. Sin embargo, comprende que su vocación no es la medicina y así narraba el propio Millán-Puelles cómo le comunicó a su padre su decisión de estudiar Filosofía: 

“Le comenté a mi padre que quería dedicarme a la Filosofía. Él era un hombre de carácter, sus reacciones podían ser terribles, aunque a mí me quería mucho. Para mi sorpresa, me contestó: “Vamos a esperar dos meses antes de abandonar definitivamente lo de la Medicina. Si dentro de dos meses me vuelves a decir lo mismo, y no que quieres estudiar Astronomía porque has encontrado en una librería una obra que te ha encantado, entonces es que vas por el buen camino al elegir Filosofía” 


     Cursa los dos primeros años de los estudios universitarios de filosofía en la Universidad de Sevilla, mientras que la segunda parte de sus estudios de licenciatura los realiza en la Universidad de Madrid. Termina los estudios el 26 de junio de 1943 con la calificación de Sobresaliente y Premio extraordinario y al año siguiente, el 4 de abril de 1944 obtiene el título de Licenciado en Filosofía y Letras 

    
      Al cabo de un año gana por oposición, con el número uno, el ingreso en el Cuerpo de Catedráticos Numerarios de Institutos Nacionales de Enseñanza Media de España. Con veintitrés años es destinado al Instituto de Enseñanza Media de Albacete. 

     El 10 de mayo de 1947 defiende su tesis doctoral “El problema del ente ideal en la fenomenología” 

     En 1949, entre el 30 de mayo y el 9 de abril, asiste en Argentina al I congreso Nacional de Filosofía organizado por la Universidad Nacional de Cuyo, en la ciudad de Mendoza, donde presenta dos trabajos. Como consecuencia de este viaje es nombrado Miembro Honorario de las Universidades Argentinas. Pocos días después de regresar de Argentina, en virtud de concurso de traslado, pasa al Instituto de Algeciras, donde residirá alrededor de un año, para pasar a Madrid a preparase para opositar a cátedra universitaria. 

      El 3 de agosto de 1951 es nombrado Catedrático numerario de la Universidad de Madrid. Catedrático de Fundamentos de Filosofía e Historia de los Sistemas Filosóficos y Filosofía de la Educación. 

     Poco antes había conocido a quien habría de ser su esposa, Mª Josefa Alba Quintana. Nacida en Aranda de Duero (Burgos) y licenciada en Historia por la Universidad de Zaragoza, era algo más de un año mayor que él. La boda tuvo lugar el 24 de septiembre de 1951 en la Iglesia del Espíritu Santo (del C. S. I. C., en Madrid), oficiada por el P. Manuel Mindán, quien había sido profesor de ambos. 

    
      En 1951 es nombrado vocal de la Junta directiva del Ateneo de Madrid y al año siguiente, Consejero Adjunto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Este mismo año inicia sus colaboraciones con la Universidad de Verano de La Rábida en Huelva 

     En 1953 marcha a Argentina con su familia para ejercer las cátedras de Metafísica y Filosofía de la Naturaleza en la Universidad de Cuyo (Mendoza), en misión oficial reconocida como servicio diplomático. 

      Entre 1953 y 1954 realiza una serie de colaboraciones para el diario ABC y a finales de la década de los 50, ingresa en el Opus Dei. 

     Durante toda su vida mantiene un vivo cariño hacia Alcalá, siendo correspondido en 1955 al ser nombrado Hijo Predilecto del pueblo: “Sintiéndose Alcalá orgullosa de haber sido cuna de tan esclarecido sabio y profundo pensador, cuyo talento aun en plena juventud consagra ya la fama para honra y gloria de nuestra Patria, el Ayuntamiento reconociendo tales méritos, acordó por aclamación en sesión de 17 de agosto de 1955 conceder el Título de Hijo Predilecto al Ilmo. Sr. Doctor…” 

     El 18 de abril de 1961 ingresa como Miembro Numerario de la Real Academia de Ciencias Morales y Política y meses después, el 12 de octubre obtiene el Premio Nacional de Literatura “Francisco Franco” de Doctrina Política, social o económica 1961. 

     En 1963 colabora en la Enciclopedia de la Cultura Española, ejerciendo de director de la Sección de Filosofía. Y además participa en el XIII Congreso Internacional de Filosofía celebrado en México. 

     De fuertes convicciones monárquicas, el 9 de diciembre de 1963 es nombrado miembro del Miembro del Consejo Privado de Don Juan de Borbón, conde de Barcelona, siendo durante dos años profesor de Historia del Pensamiento Contemporáneo de Don Juan Carlos de Borbón, entonces Príncipe de Asturias. 


     En 1966 es nombrado Patrono del Museo del Prado y recibe el Premio Juan March de investigación filosófica.  A finales de los sesenta imparte un ciclo de lecciones en la universidad alemana de Mainz. 

     En 1970 se traslada a Pamplona para ejercer de profesor de la Universidad de Navarra, aunque al año siguiente regresa a Madrid. 

      En 1971 se le designa Consejero Cultural de la Fundación General Mediterránea y al siguiente, al crearse  la Universidad Nacional de Educación a distancia, se le encarga la tarea de la organización y dirección de los estudios filosóficos, cargos que dirigirá hasta 1976. 

     El 1974 participa en Roma en un ciclo organizado por el Centro Romano di Incontri sacerdotali. 

     El 18 de mayo de 1976, el entonces ministro Adolfo Suárez, le entrega el recién creado Premio Nacional de Investigación en Filosofía y el 28 de julio es nombrado Socio Honorario de la Sociedad Mexicana de Filosofía, mientras que meses más tarde, el 30 de noviembre, es nombrado Catedrático de Metafísica. 

     El 5 de enero de 1977 el Rey le concede el ingreso en la Orden de Cisneros y dos años más tarde, el Ateneo Filosófico de México le otorga el premio Doxa. Este mismo año se jubila.

     El 28 de agosto de 1992 recibe un Homenaje del ayuntamiento alcalaíno, imponiéndose a la Biblioteca Municipal el nombre de “Antonio Millán-Puelles”. A este homenaje se sumó por carta S. M. el rey D. Juan Carlos I. 


      En septiembre de 1995 viaja a Chile, donde es nombrado Miembro Académico Honorario de la Universidad Adolfo Ibáñez y un año después, el 26 de octubre de 1996 recibe el Premio “Aletheia” de la Academia Internacional de Filosofía de Liechenstein. 

     El 26 de febrero de 1997 es nombrado Socio Académico de Mérito de la Real sociedad Económica Matritense de Amigos del Pais. 

     El 23 de marzo de 2001, se le concede la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio y al mes siguiente, el día 18, se celebra una jornada académica conmemorativa del 50º aniversario de su nombramiento como Catedrático de la Universidad de Madrid, en la que interviene profesores de universidades españolas y extranjeras. 

     El 29 de septiembre de 2003 es nombrado profesor Honorario de la Pontificia Académica de Santo Tomás de Roma. 

     El 22 de marzo de 2005 fallece en Madrid debido a los numerosos problemas cardíacos que arrastraba, especialmente desde el año anterior. 



Bibliografía 

José J. Escandell, “DATOS PARA LA BIOGRAFÍA DE ANTONIO MILLÁN-PUELLES (1921-2005)”, Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala 

http://www.filosofia.org 

Revista Punta Europa, nº 1 Madrid enero 1956 páginas 135-144

1 comentario:

  1. Estimados amigos: Si el autor del artículo que ustedes han resumido. Les agradezco que contribuyan a dar a conocer a su paisano. Me interesa mucho conocer más datos de la relación entre Millán-Puelles y Alcalá, y les ruego que se pongan en contacto conmigo: jjescandell@gmail.com. Les saludo cordialmente.

    ResponderEliminar