viernes, 13 de septiembre de 2013

Las otras Vírgenes de los Santos (II)






3. Virgen de los Santos, capilla de la “Salá” 


     La tercera copia que analizamos es la que se encuentra en la capillita cercana a la Fuente de la Salada. Sobre esta capilla F.Toscano (1992) publicó un artículo que recogía algunos datos sobre de la misma. El origen de capilla parece encontrarse en una pequeña hornacina o nicho que posteriormente debido a diferentes donaciones se terminó convirtiendo en una pequeña capilla con vivienda adosada. Esta virgen es una verdadera imagen vicaria de la Virgen de los Santos, pues se colocó en la entrada principal de la villa, hoy calle Nuestra Señora de los Santos. 

Fig. 6 Virgen de la capilla de la Salá

      Es una copia realizada también en madera policromada que presenta una altura de 39 cm (Fig.6). Es muy probable que esta virgen datase al menos del siglo XIX. En el artículo de Toscano y en la exposición realizada sobre la Hermandad se apuntó que el origen de las andas de esta virgencita era la donación de unos particulares, D. Diego de Cortegana e Isabel de Cabrera en 1740. Pero la revisión del testamento original del matrimonio no aclara las dudas, pues según Ismael Almagro pueden referirse a unas anditas hoy desaparecidas de la virgen original del Santuario. 


     El templete que acoge la virgen de la Salá es por el momento la copia en madera más cercana al existente en plata del Santuario. Actualmente vemos que está repintado con pintura metalizada plateada. Pero tras un análisis visual minucioso pudimos descubrir algunos detalles. Presenta un delicado trabajo de talla, que reproduce los elementos del original. En ocasiones los elementos decorativos están simplificados (como los motivos vegetales) pero hay otros elementos que incluso presentan más detalle que el propio templete del Virgen del Santuario. Es el caso de los ángeles que rematan los arcos, que en el original están detallados en medio-relieve y en el templete de la Salá están realizados con más volumen, llegando a ser un altorrelieve. En general presenta la mayoría de elementos decorativos que tiene la original (Fig.6) La calidad y detallismo no se pueden apreciar hoy día por la sucesión de capas de pintura que se han ido aplicando encima de ella. El hecho de ir repintando año tras años las imágenes es una actitud que hoy está muy mal considerada, pero que debemos entender y poner en su contexto puesto que en otros momentos históricos era lo primero que se hacía cuando se deterioraba algo. Cierto es que algunos repintes y capas de pintura son irreversibles pero en otros casos el propio repinte ha permitido la conservación de la capa original. Si no se hubieran retocado todos los “desconchones” que presentan muchas obras de arte, el responsable de la imagen podría haberse deshecho de ella y hoy no la conservaríamos. Un ejemplo de ello es el templete del que hablamos, que ha sido sucesivamente repintado. Todas estas capas unificadas, hoy día alcanzan ya cierto grosor (1mm) y en ciertas zonas estos repintes se han desprendido. Como se puede observar en la Fig.6 el templete presenta signos de una policromía muy colorida, con presencia de tonos marrones, ocres, rojos e incluso dorados. Un estudio de los diferentes estratos podría arrojar más datos sobre el policromado de estas andas y determinar la viabilidad de recuperar estos tonos originales y eliminar la pintura industrial plateada. Las andas se apoyan sobre un gran pedestal de piedra y obra, hoy repintado también con pintura industrial marrón. Está documentado por I. Almagro un retoque o “arreglo” de de esta virgen, por valor de 50 ptas en abril de 1943, anotado en los libros de cuentas de la Hermandad.

Fig. 6 Restos de policromía bajo los repintes en las andas


      Hace una veintena de años tal era la devoción que al igual que a la Virgen del Santuario, la gente le colocaba medallas y cadenitas. Hasta que sufrió un robo en los años 90. Pero las hermanas Silvia y María Pérez contribuyeron a este artículo aportando las fotografías del lugar cuando apenas se descubrió el desgraciado robo (Fig.7). En ellas se puede apreciar las dos aberturas que los ladrones hicieron en la malla metálica que resguardaba las puertas de la capilla. Una a la altura de la virgen, para acceder directamente a ella, y otra a ras de suelo, para recoger todas las joyas que se habían caído. Los autores del robo debieron huir a prisa porque incluso dejaron un cadenita enganchada en el agujero inferior. Aparte del dolor que produce el sacrilegio de hurgar, tirar, y que se lleven una imagen tan devocional, el trajín del robo supuso también daños en la imagen como puede apreciarse en la Fig.8. Finalmente la imagen fue reparada por Manuel Vargas Machuca y devuelta a su lugar de culto, la capilla de la Salá. 


Fig. 7 Estado de la capilla tras el robo

      Esta virgen es y ha sido uno de los puntos con más devoción a la virgen de los Santos en el propio pueblo. Al estar en una de las vías principales era sitio obligado de los jornaleros para persignarse antes de comenzar su jornada en los diferentes campos. Hay testimonios orales que aún recuerdan las colas de jóvenes que se formaban para ir a rezarle a esta virgencita de los Santos. Y aún hoy, los devotos que pasan se santiguan ante esta capilla incluso los que circulan en vehículos.


 Fig.8  Estado de la mano de la Virgen y el Niño tras el robo (M.Jiménez)


4. Virgen de los Santos, anteriormente en la capilla de El Jautor 

      Gracias a las conversaciones mantenidas con testimonios orales (pudimos conocer la existencia de una virgencita de los Santos que se encontraba en la capilla del cortijo El Jautor. Conseguimos visitar la capilla donde se encontró en otros tiempos y recoger el testimonio de algunos trabajadores de la propia finca, que aseguraban haber ido a misa y la existencia en la capilla de una advocación mariana de los Santos. Tras la ayuda inestimable de muchas personas pudimos seguirle la pista a esta desconocida virgencita de los Santos y contactar con su propietaria actual, que muy amablemente nos enseñó tan preciada imagen (Fig.9). Aún se desconocen muchos datos sobre el origen de esta singular copia de la Virgen de los Santos. Una estampa guardada como recuerdo nos sitúa la bendición solemne de la denominada “Capilla Nuestra Señora de los Santos en Dehesa el Jautor”, el 18 de abril de 1954. La virgencita de El Jautor estuvo al culto en la capilla de dicha finca como mínimo hasta 1998, fecha en la que se celebra la misa por el fallecimiento de la XVI Duquesa de Lerma, Mª de la Paz Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa. A partir de ahí la capilla sigue en uso pero debido a una mala cimentación y movimientos del terrero fue retirándose la actividad religiosa del edificio (Fig.10). Anteriormente a esta modesta capilla, la dehesa poseía una capilla de mayores dimensiones y de diferente fisionomía según se aprecian en fotos antiguas. 

                   Fig.9 Virgen de los Santos, El Jautor, col.particular I. Larios

      La virgencita del Jautor se conserva relativamente en buen estado, teniendo en cuenta que ha estado en un entorno rural donde los insectos xilófagos pueden causar estragos. Presenta unas vestiduras antiguas en terciopelo rojo con lentejuelas metálicas en forma de estrellas y bordados florales que recuerdan uno de los mantos y sayas más antiguos que conserva la Hermandad de la primigenia Virgen de los Santos. No se conserva, ni se ha podido constatar que tuviese templete, pues carece actualmente de muchos atributos. Sí conserva la media luna rematada con estrellas, copiada de la original del Santuario. Pudo tener templete o simplemente estar anclada a una hornacina o mesa de altar del retablo. Conserva una corona de cierta calidad con motivos de estrellas que no siguen el modelo de corona de la original. No ha mantenido la corona del Niño ni los cetros de ambos ni el rostrillo de orfebrería. Actualmente lleva un rostrillo de técnica popular. 

 Fig.9 Virgen de los Santos, El Jautor, col.particular I. Larios

      Lo más destacado de la copia del Jautor es el parecido del rostro de la Virgen con la original. Presenta coincidencias incluso en la ligera talla del cabello (que normalmente no se aprecia al estar vestidas y cubiertas ambas con rostrillo). Otra coincidencia que acerca esta copia a la original son las vestimentas que como me confirmó la camarista actual, presenta las mismas prendas y forma de vestir. Pudimos contemplar parte del candelero y de los brazos, constatando que estos elementos están realizados en madera de pino de cierta antigüedad. Presenta una policromía en la que predominan los tonos rosados. El tamaño mayor de las manos indica que es una adición posterior y no concuerda con la delicada talla del rostro de la virgen. 

Fig.10     Vista exterior capilla de Nuestra Señora de los Santos en El Jautor

      La finca El Jautor está históricamente vinculada con la Casa de Medinaceli, que a su vez agregó a la Casa de Alcalá de los Gazules. Cada ducado y cada duque en particular tenían unas advocaciones propias pero no es descartable que esta Casa adoptase el culto a la Virgen de Los Santos desde fechas muy tempranas. El anterior Palacio tuvo una capilla u oratorio privado para el culto familiar. No sabemos por el momento si los anteriores duques fueron devotos de la virgen de los Santos y mandaron realizar una copia con esta advocación. En cualquier caso se trata de otra virgen vicaria que viene a sustituir el culto de la original en lugares poco accesibles o para aquellos que no podían ir habitualmente al Santuario (en este caso los jornaleros de la dehesa). Sólo hemos documentado la existencia de esta virgencita en el siglo XX bajo el ducado de la XVI Duquesa de Lerma. Por ejemplo el encargo de las ropas y el ajuar. Las prendas interiores de la Virgen aún conservan el almidonado y algunas piezas son de seda. Estos detalles observados por el momento, junto con su tamaño (67 cm de altura) confirman que se trata de la mejor copia de la Virgen de los Santos de las analizadas, pues es la que más se aproxima a la original. 

       Hasta aquí hemos reseñado la información y los avatares de las otras vírgenes de los Santos, verdaderas copias que en mayor o menor medida tienen cierta calidad histórica-artística.Pero como mencionamos en la introducción hay otras, las réplicas realizadas en otros materiales, que presentan un carácter popular, pero que no por ello son objeto de menor devoción. Un de estas réplicas es la que se encuentra en el interior de la casa de la Hermandad en una hornacina, de unos 38 cm realizada con materiales diversos a finales del siglo XX, pero cumple adecuadamente la función de presidir el lugar de reunión de los hermanos y hermanas (Fig.11). 

     Fig.11 Réplica artesanal (Casa Hermandad)

      Otras vírgenes de marcado carácter artesanal fueron las realizadas por un vecino llamado Curro, que con su navaja iba tallando en madera versiones de las andas. Posteriormente con hojalata conformaba un volumen cónico que venía representar todo el conjunto de la virgen con el niño. Las pintaba Anita Machado. Una de estas virgencitas la conserva la familia Cordón-Franco, fechable entre los años 1947 y 1948, obtenida en una rifa. 

  Fig.11 Réplica artesanal (col.particular familia Franco-Cordón)

      La Virgen de los Santos, es una escultura única, con una advocación de más de 600 años pero que siempre suele permanecer en su santuario, el lugar que recoge la leyenda de su aparición. Excepto en las rogativas y las venidas, se comprende que el propio pueblo de Alcalá quisiera tener más presente a su patrona, y esta misión es la que han desempeñado las “otras Vírgenes de los Santos”. Estas pequeñas imágenes han contribuido a la devoción allí donde se colocaban. Desde la que está en una capilla privada hasta la que se hizo humildemente con una navaja, no son más que ejemplos vivos de la religiosidad que un pueblo manifiesta hacia su imagen más venerada. 



NOTAS


(1) Pollero, del lat. pullarĭus, falda que las mujeres se ponían sobre el guardainfante y encima de la cual se asentaba la saya. Por similitud se usa esta palabra para designar las guías o varas que van por dentro de los mantos de algunas vírgenes. El cambio de imagen de bulto por imagen de vestir fue corroborado por el restaurador de la imagen, Ricardo Llamas en la conferencia de presentación (14 de junio de 2013) 
(2)  Existe mucha confusión entre el término “andas” que popularmente se refiere a todo el conjunto de plata en el que es presentada la virgen, pero que etimológicamente se refiere a la parte inferior, a la base. Es el elemento que permite con los varales cargar o transportar la imagen. A este respecto es muy ilustrativo consultar la publicación sobre el tema de I. Almagro (2012) en http://historiadealcaladelosgazules.blogspot.com.es/search/label/Santuario 
(3)  Técnica de terminación de las encarnaduras que permite un acabado brillante a base de pulir las capas de óleo, fue descrita por Francisco Pacheco en 1649.




FUENTES DOCUMENTALES

Archivo Histórico Provincial Cádiz, Pr. Alcalá, pr.215, Escribano Alonso de Espino Barba, 1675, fol. 198 

AHPC, Pr. Alcalá, pr.275, Escribano Marchante, 2-VI-1740, fol.79-84 

AHPC, Pr. Alcalá, pr.96, Escribano Marchante, 1-XII-1749, fol.213-2184 


CARRASCO Terriza, M.J. (coord.), Guía para visitar los Santuarios marianos de Andalucía Occidental, Encuentro, Madrid, 1992. 

DIRECTORIO sobre la piedad popular y la liturgia Principios y Orientaciones. Congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, Ciudad Del Vaticano, 2002 

EXPOSICIÓN Hermandad Nuestra Señora de los Santos, Paneles expositivos [mayo-junio 2010] 

FRASER, R., La Historia Oral como historia desde abajo, Asociación de Historia Contemporánea , Revista Ayer, nº12, 1993. 

GAÑÁN Medina, C., Técnicas y evolución de la imaginería polícroma en Sevilla, Universidad de Sevilla, 1999 

La Imaginería Mariana Medieval Hispánica en http://deigenitrix.net/maria/00intro.php

MORÓN de Castro, María F., Originales y copias: la ilusión en la creación, en PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, ISSN 1136-1867, Año nº 6, Nº 24, 1998, págs. 117-121 

PACHECO,F.,El arte de la pintura, Cátedra, Madrid, 1990. 

RAVINA, M. y Baquero, J. (2009), Catálogo de los Mapas y Planos conservados en los Protocolos Notariales del Archivo Histórico Provincial de Cádiz, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Cádiz 

RODRÍGUEZ Becerra, S., Advocaciones Marianas de Gloria en Andalucía. Génesis y evolución de sus santuarios, en Simposio Estudios Superiores del Escorial, septiembre 2012 

RODRÍGUEZ Becerra, S., La religión de los andaluces, Sarriá, Málaga, 2006 

TOSCANO, F., La virgencita de la Salada, en Apuntes Históricos y de nuestro Patrimonio, 1992 


Testimonios orales: Paqui Jiménez, Antonia Alex, C. Muñoz, Paqui Domínguez, Ismael Almagro, J.A. Lobato, María y Francisca Sánchez Rosado, I.Larios, Ofelia Fernández, Juani Serván, Inma Duarte, Silvia y María Márquez, Jaime Cordero, Andrés M. Camacho, Curro y Manuel Jiménez Vargas-Machuca, Miguel Cordón y Francisca Franco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario