viernes, 18 de octubre de 2013

La antigua Casa del Cabildo (II)




3. DESARROLLO METODOLÓGICO. 

     Para la consecución de los objetivos científicos propuestos, desarrollamos una metodología de aplicación general para abordar el estudio de conjuntos defensivos urbanos, y que, adaptadas en este caso a las características del lugar que nos ocupa, hemos podido poner en práctica en intervenciones anteriores (en especial a partir de Jacques Le Goff (1991): “Construcción y destrucción de la ciudad amurallada. Una aproximación a la reflexión y a la investigación”; en Cesare De Seta y Jacques Le Goff (eds.), La ciudad y las murallas, Cátedra, Madrid), teniendo en cuenta los siguientes fundamentos generales previos: 

- La investigación sobre las murallas de una ciudad conlleva el análisis de un período histórico extenso. Aplicamos para ello un método regresivo, partiendo de las huellas que de dichas defensas nos hayan quedado. 

- Aplicado a los restos emergentes y los soterrados de este posible lienzo de muralla, con este modelo ampliaremos la información en relación con aspectos como ocupación del espacio y usos, fases de construcción, destrucción y reconstrucción-conservación. 

- Las conclusiones de las actuaciones aquí propuestas han de servir para continuar profundizando en la comprensión y evolución de las estructuras constructivas defensivas de Alcalá de los Gazules que han llegado hasta nuestros días. Así mismo, contribuir a la definición exacta de los trabajos de intervención arquitectónica. 

Lám. V. Vista general del paramento del muro medianero con la iglesia de San Jorge. 

     Por tanto, las actuaciones arqueológicas, que comprenden el control, así como la metodología empleada, se plantean como medida cautelar para la protección-conservación del bien patrimonial; no obstante, ello no impedirá la labor científica de reconstrucción de la evolución histórica del lugar. 

     El trabajo de campo se aborda con una metodología de estudio básica: la estratificación de elementos de diferente cronología y su interrelación. Interpretaremos para ello toda la información recopilada, consistente en fuentes escritas documentales, bibliográficas, e informes y memorias de intervenciones anteriores en sus inmediaciones; y el material gráfico conformado por dibujos, grabados, planimetría y fotografías de diferentes épocas. 

     Todo este material nos aporta datos muy valiosos sobre la potencialidad arqueológica de la zona y su evolución, para interpretar los vestigios emergentes y los localizados, contribuyendo a discriminar las distintas fases de construcción . 

      El trabajo de campo se inicia con el análisis, el cual pasa por dos momentos preliminares y el propio control del picado de muros, que exponemos a continuación: 

Patologías de la estructura emergente: 

     Partimos para ello del estado actual que presenta la Casa del Cabildo y los elementos asociados a ella. 

Limpieza de estructuras: 

      Atendiendo a las patologías de la Casa del Cabildo, se ha realizado un primer trabajo de limpieza, lo que representa un paso previo y necesario para el correcto estudio de los elementos y tipologías constructivas. Esta limpieza se ejecutó con medios manuales, dando exactitud a la reproducción fotogramétrica y planimétrica a utilizar en la fase siguiente. 

Estudio: 

     En el estudio de los muros, cuyo objeto básico es conocer la evolución histórica de la Casa del Cabildo, apuntando aspectos como estado actual y cronologías constructivas. Los resultados que puede aportar la investigación y análisis se estima que serán los de ampliación/verificación de la información aportada por las fuentes documentales, bibliográficas y gráficas recopiladas. 

Lám. VI. Vista general del paramento picado en la primera planta. 

4. RESULTADOS. 

       A continuación vamos a proceder al análisis individualizado y en detalle de cada unos de los paramentos en los que se ha intervenido. Para el reconocimiento de cada uno de ellos utilizaremos la identificación abreviada utilizada en el apartado 6.2.3. Así mismo, recordar que las diferentes patologías ya han sido descritas en el mismo apartado, de modo que sólo haremos mención a aquellas nuevas patologías observadas tras el picado de las estructuras. 

PASAJE “PUERTA NUEVA”. 

       Tras la retirada del revestimiento de cemento quedaron al descubierto los elementos constructivos que forman el pasaje conocido como ‘Puerta Nueva’. Atendiendo a las referencias documentales recogidas, la adscripción cronológica de la estructura es de la Edad Moderna, concretamente mediados del siglo XVI. 

      Atendiendo a las diferentes remodelaciones que ha experimentado, como por ejemplo el revestimiento actual, que se pudo haber ejecutado en los años 80 del siglo XX y una estructura que hoy día no se conserva (un balcón con escalera adosada al muro), su estado de conservación es bueno, el cual podría mejorar aplicando técnicas y materiales actuales para la conservación y consolidación. 

      Por otro lado, los restos de la muralla medieval son reconocibles basándonos en varios aspectos: 

1º. La técnica constructiva difiere radicalmente del resto de estructuras más próximas. Se trata una construcción de gran espesor (supera 1 metro el ancho conservado), construido con mampuestos y mortero. 

2º. La estructura abovedada de la ‘Puerta Nueva’ se encuentra adosada a la muralla, es más, presenta una separación de varios centímetros, patente también en la planta primera. 

3º. A través de la fotografía aérea se puede observar el trazado del recinto amurallado de Alcalá de los Gazules, llegando a coincidir plenamente con el trazado que desarrolla el lienzo de muralla analizada. 

4º. Las fuentes documentales corroboran la existencia original en este zona de un postigo de la citada muralla. 

       No cabe duda que el espesor de la muralla debe estar actualmente reducido respecto al que tuvo, además presenta varios añadidos que desvirtúan su potencial defensivo (UEC 5 y 6), sin embargo, como adelanto del apartado de ‘propuestas’ consideramos que estamos ante una gran oportunidad de dejar visible y saneado de elementos extraños (ladrillos huecos y macizos) este sector de la muralla medieval de Alcalá de los Gazules. 

Lám. VII. Vista general del paramento picado en la segunda planta. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario