viernes, 22 de noviembre de 2013

La Devoción alcalaína en los Siglos XVII y XVIII (V)




3.- EL CULTO A LA VIRGEN MARÍA. 

     Quizá éste sea el apartado que se presente más interesante, ya que, a priori, todo puede inducir a pensar en la supremacía del hoy omnipresente y casi totalitario culto a la Virgen de los Santos sobre otras advocaciones marianas y sin embargo, no siempre fue así. 

     Según podemos deducir por el número de menciones, durante el siglo XVII el principal culto mariano debió ser el que se rendía a la Virgen del Rosario del convento de Santo Domingo, que triplica al de la Virgen de los Santos, en segundo lugar, seguido de cerca por el culto a la Virgen de la Soledad de la ermita de la Vera Cruz. 

     Aparte de estas tres grandes devociones también hemos encontrado en el siglo XVII el mismo número de menciones de las Vírgenes de los Remedios, en la Parroquia, del Buen Suceso, en la ermita de San Vicente y de la Consolación, en el convento del mismo nombre sito en el hoy conocido como barrio de San Antonio.
PORCENTAJE DE LAS MENCIONES DE VÍRGENES
 EN TESTAMENTOS EN EL SIGLO XVII

     Sin embargo, durante el siglo XVIII, la devoción mariana sufrirá un cambio importante ya que, según las menciones, mientras el culto a la Virgen de los Santos se triplica con respecto al siglo anterior, a la Virgen del Rosario le sucede todo lo contrario. También aumenta el culto a la Virgen de la Soledad. 

     El culto a las Vírgenes de los Remedios y Buen Suceso siguen en la línea del siglo anterior, mientras que no hemos hallado ninguna referencia a la Virgen de la Consolación. Por otra parte, aparecen nuevas imágenes, con un culto más limitado que las tres principales (Santos, Rosario y Soledad), siendo destacable la aparición del culto a la Virgen del Carmen, en el convento de la Victoria, que es la que cuenta con más devoción entre las nuevas advocaciones, gracias a que desde un principio contó con cofradía propia.

PORCENTAJE DE LAS MENCIONES DE VÍRGENES 
EN TESTAMENTOS EN EL SIGLO XVIII
     En el siguiente gráfico podemos comparar las tendencias del culto a las distintas advocaciones marianas.

EVOLUCIÓN DEL CULTO MARIANO EN ALCALÁ

SEGÚN EL PORCENTAJE DE  MENCIONES EN LOS DOS SIGLOS



La Virgen del Rosario 

      El culto a la Virgen del Rosario ha estado siempre vinculado a los frailes dominicos y en Alcalá contarían casi desde los inicios del convento con una talla. Contó con cofradía propia, existente ya en 1571, tal como se recoge en el testamento de Alonso Ruiz, donde se menciona lo siguiente: 

“me acompanen las cofradias de la sta mysericordia y de la veracruz y de nra señora del que rosario” (11) 

     Esta virgen es mencionada en los testamentos del siglo XVII en 19 ocasiones (25,33 % de todas), siendo 9 de hombres y 10 de mujeres. 

     A tenor de los datos, es en el primer tercio del siglo cuando la devoción parece estar en su punto álgido, ya que, de las 19 menciones, 14 se producen antes de 1633. Hay que tener en cuenta que en 1590 se sustituyó la primitiva imagen por una nueva, realizada por el escultor Juan Martínez Montañés. Otro dato que corrobora este aspecto es la realización de unas andas de plata para la imagen por el platero jerezano Juan Díaz de Mendoza en 1634 (12) 

     Podemos desgranar las menciones de la Virgen del Rosario en el siglo XVII de la siguiente manera: 

     a) Acompañamiento del cadáver. Nos encontramos 2 menciones de este tipo, una de ellas se produce en el testamento otorgado el 15 de octubre de 1600 por un hombre de apellido Gómez: 

“Yten que el dia de su enterramo. (enterramiento) le acompañen con la cruz de la iglesia mor (mayor) de esta vaª (villa) las cofradías de la sta misericordia y vera cruz y del rosario de esta vª por ser hermano” 

Testamento de 1600, mencionando a  la Virgen del Rosario

     b) Misas. En 13 ocasiones se pide se celebren misas. Seis personas mandan 1 misa, otras cinco encargan 2 misas, mientras que una ordena 9 y otra, 12 misas. 

     c) Donativos o limosnas. Nos encontramos con 2 donativos en especie, cera para el culto y una pulsera de oro y otros 2 en metálico, uno de 2 reales y otro, el más interesante, de una limosna (ilegible) para el desempeño de la corona de Nuestra Señora del Rosario. 

     Insertamos a continuación la relación de testamentos relativos a esta Virgen en el siglo XVII.  La A hace referencia al acompañamiento del cadáver, la M a la celebración de misas y la D a las mandas (donativos y limosnas). 

1600 – Juan ¿González?
1600 - Alonso Martín Núñez
1600 - ¿Lorenzo? Gómez
1600 – Quiteria de los Reyes
1601 – Francisco de Medina Luengo
1602 – Inés ¿García?
1602 – Marina de Pina
1610 – Jorge Morejón
1622 – Elvira ¿Sánchez?
1622 – Leonor de Medina
1628 – Isabel Gómez
1633 – Juan Martín
1633 – Juan Fernández
1633 – María Pérez
1673 – nombre ilegible
1673 – Manuel Perales
1693 – María Domínguez Pacheco
1694 – Leonor Zambrano
1695 – Elvira Trinidad
A – le acompañe la cofradía
M – misa por ser hermano
A – acompañe la cofradía
M - 1 misa
M - 1 misa
M – 1 misa
M – 2 misas
M – 12 misas
M – 2 misas
M – 1 misas
M – 9 misas
M – 2 misas
M – 2 misas
M – 1 misa
D – 12 reales para la corona
D – 2 reales a cofradía
M – 2 misas
D – 1 pulsera con cuentas de oro
D – Cera para cofradía


     En el siglo XVIII, a pesar de que el número general de menciones documentadas casi se ha multiplicado por cuatro, nos encontramos tan sólo con 20 referencias a la Virgen del Rosario (7,01 %), una más que en el siglo pasado, 12 en testamentos masculinos y 8 en femeninos. Este dato puede indicar un decaimiento del culto, aunque si analizamos las menciones, nos daremos cuenta de que se ha producido una diversificación o proliferación de otros cultos que han superado al de esta talla. 

     En este siglo no hemos encontrado ninguna referencia solicitando el acompañamiento del cadáver y sin embargo encontramos menciones certificando la existencia de la cofradía en todas las décadas desde 1700 hasta 1750. 

     Tan solo encontramos 5 encargos de misas, aunque uno se trata de una misa perpetua anual en su altar y el otro de 20 misas. 

     Donde si se produce un salto cuantitativo es en las limosnas y donativos puesto que encontramos algunos de 300 reales, otro de 50 y otro de 10 pesos escudos. Asimismo se produce un aumento de las donaciones en especie, destacando algunas en fanegas de trigo, otra de 7,5 varas de tafetán o la que consta en el testamento que el 15 de noviembre de 1730 otorga Catalina de Espínola y Gamaza ante el escribano Francisco Marchante: 

”… un anillo de oro con Esmeralda a nuestra Sra del rosario…” 

Testamento de Catalína de Espínola en 1730


     La relación de referencias relativas al siglo XVIII es la siguiente (marcadas con * las documentadas en los libros de funerales): 

1704 – Domingo Blanco
1705 – Juana Ramos
1707 – Bartolomé Alo. Vázquez de Medina
1717 – Diego Jiménez de Zurita (clérigo)*
1723 – Domingo Marcos
1723 – Andreana de Mesa y Doncel*
1727 – Alonso de Araña*
1729 – Domingo de Campos*
1729 – Juan Donato*
1730 – Catalina de Espínola y Gamaza*
1732 – Manuel Rodríguez Jordán*
1736 – María Morillo Bañales*
1737 – Juan Gómez Correa (presbítero)*
1738 – María de Espino y Barba*
1740 – Francisca Ramírez*
1741 – Jacinto Gómez Caballero*
1746 – Lucia Ana Morillo Bañales*
1755 – Mateo Sánchez Godoy*
1764 – Juana Vidal*
1773 – Francisco González Acedo*
D - 50 reales a cofradía
D - 1 real a cofradía.
D - 4 reales a cofradía.
D - 12 reales a cofradía.
M - 20 misas
M - 1 misa perpetua
D – 4 reales para 1 misa
D – 1 fanega trigo a cofradía.
M – 1 misa perpetua anual
D – 1 anillo de oro con esmeraldas
D – ½ fanega trigo a cofradía.
D – limosna ¿? a cofradía.
D – 10 pesos escudos a cofradía.
D – 7 ½ varas de tafetán sencillo
D – 1 arroba cera blanca
M – 2 misas
D – 1 arroba cera + 30 reales a cofradía
D – 2 fanegas trigo
D – 2 libras de cera
D – 300 reales

Virgen del Rosario

NOTAS

(11) Archivo Histórico Provincial de Cádiz. (AHPC) Alcalá de los Gazules. Legajo ALC394. Notario Asencio Torreblanca. s/f.. Datos recogidos por Francisco Espinosa de los Monteros Sánchez en “Aproximación al estudio del Patrimonio imaginero de Alcalá de los Gazules” publicado en la Revista de Apuntes Históricos en 2007. 

(12) JÁCOME GONZÁLEZ, J. y ANTÓN PORTILLO, J.: “Apuntes Histórico Artísticos de Jerez de la Frontera en el siglo XVII”, en Revista de Historia de Jerez, nº 6, 2000, p. 193. Datos recogidos por Francisco Espinosa de los Monteros Sánchez en “Aproximación al estudio del Patrimonio imaginero de Alcalá de los Gazules” publicado en la Revista de Apuntes Históricos en 2007.

No hay comentarios:

Publicar un comentario